Bienvenido, hora de reflexionar.!!!

Lo que tengas que hacer, hazlo ahora y sin demora.!!!
Si tus palabras son mejores que el silencio, entonces habla.
El camino hacia el conocimiento, puede ser exigente, pero tambien podemos hacerlo divertido. Es el camino hacia la libertad, hagamoslo "Libre como el viento, en un lugar de libertades, aquí en America.!!!


domingo, 22 de junio de 2008

MEMORIAS

2 comentarios
Memoria Individual
Definitivamente la Epistemología es necesaria, conocer el fundamento y manejo de esta herramienta, es vital, sobre todo cuando se está investigando o haciendo estudios de alto nivel.

Sería muy sano y conveniente que en nuestras instituciones educativas abordasen la idea de impartir por lo menos talleres o charlas orientadoras a partir del octavo grado de secundaria y hasta culminar el grado académico o carrera técnica. De esta manera, tal vez, pudiésemos combatir el analfabetismo funcional, cada quien se ocuparía de lo propio según sus capacidades, y se estimularía el área de investigación y desarrollo de las ciencias, que tanta falta nos hace. Se reduciría la costosa y hasta algunas veces, inútil dependencia tecnológica con otros centros de desarrollo o aprendizaje.

La materia como tal, es importante desde el punto de vista como herramienta para el desarrollo y como punto inicial, para emprender nuevos objetivos en el conocimiento y crecimiento personal. De tal manera, sustento que, la suma de las partes debe ser superior al total, desde luego, partiendo del principio de la calidad que debe sustentar y SER de cada una de las partes o componentes.

La forma o metodología para el proceso de aprendizaje de la herramienta investigativa “EPISTEMOLOGIA”, sería la aplicada por la cátedra, la cual es la de la charla, investigar, exponer y autoevaluar lo aprehendido, fijando luego en nuestro interior ese conocimiento, lo aprendido, es decir validar el conocimiento.

Lo que resulta pesado, con tropiezos es el aprendizaje de otras herramientas de trabajo o su dominio, sin antes haber dominado otras, tales como el uso del ordenador o computador, luego el manejo del aprendizaje en línea, vía internet o E Learning; adicionalmente le cargamos el proceso de investigación sobre una propuesta de trabajo de grado, la cual debe ser procesada y entregada de acuerdo al protocolo metodológico e imprimirla, debe ser entregada en Disco Compacto o CD, la cual debe ser expuesta al final del curso.

Por si esto fuera poco, tenemos el otro curso de Proyectos Sociales, donde también debemos hacer algo semejante a lo antes expuesto; recordando que pasamos los días de actividad más de dos horas seguidas por curso, es decir, pasamos de los cuarenta y cinco minutos (45min) horas cátedra, en asientos y condiciones inapropiadas.

En síntesis, hacemos lo que aprendimos es inconveniente hacer, pues produce ruidos en el proceso de aprendizaje y donde el paradigma de borrosidad se hace patente, ya que la curva del conocimiento se desvanece rápidamente a consecuencia de los ruidos, cansancio, postura y temperatura.

A pesar de lo antes expuesto, los condiscípulos del curso, profesionales todos, hicieron gala de sus aptitudes analíticas, unos reconocieron las limitaciones en el uso de nuevas tecnologías, otros están superando el proceso y todos estamos en la cresta de lo “aprehendido”, para fijar el nuevo conocimiento, en definitiva, estamos en el proceso evolutivo hacia otro nivel. Hemos aprendido.

Si todos los cursos (los cuatro que para el presente mes de junio de 2008, cursamos) de introducción al estudio a la Especialización en Derecho Procesal Laboral, fuesen interconectados o interconexos, es decir con un solo producto final, y que en el proceso de aprendizaje, pudiese producir varios subproductos, a efectos de la respectiva evaluación continua, especifica e individual o grupal por materia, profesor, facilitador o preparador; se nos facilitaría cumplir con las exigencias de los cursos, preparándonos para las cátedras por venir y las exigencias del nivel de excelencia académica.

Hacerlo así, estaríamos en presencia de la transformación del paradigma de la alta especialización, parcelas del conocimiento tan criticados por Edgar Morín, hechos que nos alejan de lo social; promocionaría el trabajo en equipo la camaradería, facilitaría el intercambio de saberes, estimularía el trabajo social y se tendrían dos visiones, una individual y otra de conjunto, forzando sutilmente a la comprensión del pensamiento complejo.

Grupo 2.
David J González S
Junio de 2008.