Bienvenido, hora de reflexionar.!!!

Lo que tengas que hacer, hazlo ahora y sin demora.!!!
Si tus palabras son mejores que el silencio, entonces habla.
El camino hacia el conocimiento, puede ser exigente, pero tambien podemos hacerlo divertido. Es el camino hacia la libertad, hagamoslo "Libre como el viento, en un lugar de libertades, aquí en America.!!!


sábado, 21 de junio de 2008

ESPECIALIZACION EN DERECHO PROCESAL LABORAL
EPISTEMOLOGIA

Memoria Grupal


Aponte Jenny
Aponte Juan
González Sánchez David J.
Rodríguez Damelis
Sánchez Gabriel
Vargas T. Héctor
Yupanqui María

Grupo 2 Sección B
Junio 2008

Introducción

Vistas las exposiciones de los compañeros y compañeras de curso en su conjunto y de los otros tres grupos en función a las exposiciones propias, la única inferencia a simple observación, fue la coherencia e integración sobre un mismo propósito, enfocado desde distintos ángulos, pero siempre el mismo, el del conocimiento y su abordaje de la manera más apropiada para que sea ameno, franco sencillo y de fácil digestión. Como cierto es, que el abordar estudios sociales requiere de técnicas y metodologías propias.

También cierto es, que los temas tratados se tornaron interesantes por cuanto nos muestran un perfil de la especialidad que cursaremos, con una nueva perspectiva, y una herramienta, como la Epistemología que apenas conocemos, pero comenzamos a percibir su valor.

En todo el ejercicio a medida que avanzaban las exposiciones, se notaba que las sociedades, sus principios y normativas, tienen una razón y un porqué, lo que sucede es que el entorno como lo percibimos nos distrae de nuestra realidad, produciendo ruidos que distorsionan nuestra idea de esa realidad.

A pesar de lo forzado que nos resultó integrar ideas y objetivos, todos pudimos lograrlo en la medida de nuestras posibilidades. Querer es poder, poder es, sacrificar algo, para obtener otro algo y este es un regalo; el conocimiento es de valor, y ese “re_conocimiento” es lo que produce el respeto y la cercanía, en un territorio y en un tiempo determinado.

Acerquémonos pues, compartamos el conocimiento para que tenga valor y produzca satisfacción, transformemos nuestra realidad.

Memoria Grupal

Al comienzo todo era expectativa e incertidumbre, ¿de qué trata el curso?, ¿con qué se come?, ¿para qué sirve?, ¿adónde nos lleva?, ¡parece filosofía del derecho¡… y se comienza a ver la estructura en su verdadera dimensión. El facilitador fue llenando el vacío, extrajo de la memoria grupal lo que todos a dicho nivel conocen, pero que permanece en lo profundo del subconsciente, esperando a que lo despierten, es el conocimiento.

Luego, se encienden las luces, en el transcurso de las exposiciones de hecho se llenaron vacios, nacieron dudas y se validaron conceptos, ideas y mitos.

Hubo pocas repreguntas o baja fue la dialéctica durante cada una de las exposiciones, la mayoría o casi todos hicimos el mejor de nuestros esfuerzos, otros quizás por la presión del miedo escénico y de ”quedar bien,” antes que por aprender o validar conocimientos, fue muy baja la sesión de preguntas y respuestas.

En algunos momentos de las exposiciones, se limitó a leer simplemente, carentes de material de apoyo tecnológico o gráfico, con denotada ausencia de comentarios ilustrativos y de interconexión con la exposición anterior o la siguiente; hubo en cambio otros brillantes, que percatándose de lo anterior retomaron el hilo, restablecieron las conexiones y salvaron la exposición. En otros casos, el miedo escénico fue tan fuerte, que los llevó al borde del pánico y que aun conociendo el material se abstuvieron de estar al frente. Pero están haciendo lo propio, rompiendo la placenta de su noósfera, tratan de vencer el mito, la creencia que los inutiliza, porque ellos son tan capaces como cualquier “brillante”, tendrán su oportunidad, el esfuerzo lo merece.

En cuanto al contenido de la materia a exponer, por cada tema desarrollado se guardó coherencia, se estableció un origen, afirmando, aclarando o validando conceptos que servirían de base para desarrollar la siguiente exposición, sobre todo en la fundamentación y origen de nuestras Constituciones y las epistemias correspondientes.

Lo más importante, quedó bien claro que una Constitución y un cuerpo de leyes derivado de esos principios constitucionales, es un conjunto sistémico, que debe ser desarrollado en función al resultado de estudios profundos, cualicuantitavivos, que los subliman a la complejidad, para darle respuestas adecuadas a las aspiraciones de esa sociedad.

Que las aspiraciones de esa sociedad son dinámicas, cambiantes y mientras se esté en ese proceso, se produce un fenómeno, el de la complejidad, cuya realidad se aborda con el conocimiento, para ofrecerle a esa población en un territorio determinado y en un momento determinado “la mayor suma de felicidad posible”, en función a esa dinámica diaria, es decir, desarrollar nuevos paradigmas, romper con los viejos paradigmas, vale decir, dudar de su validez y transformarlos., dándole una respuesta “adecuada”, a ese momento histórico.

Todo dependerá de nuestra percepción individual, eso sí, mientras nuestra sensorialidad sea igualmente dinámica, blindada contra “ruidos externos” que perturben ese proceso de las ideas, verbigracia, como lo señala el pensador francés Edgar Morín, en Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro, pagina 12 y cito: “ (omissis)… el conocimiento queda como una aventura para la cual la educación debe proveer los viáticos indispensables”, fin de la cita, en tal sentido debemos prepararnos y preparar nuestros sentidos, nuestros esquemas mentales, patrones de pensamientos, mitos y creencias para rechazar, transformar o construir un nuevo paradigma, nuestra “nueva realidad”, un “mundo nuevo”, o descubrir la frescura de ese viejo mundo.

Ya este ejercicio de las exposiciones, clases presenciales, evaluaciones y ensayos críticos constituye la primera piedrita, pudimos compartir y comprender nuestros conocimientos. Enhora buena, NOS salió bien.

Grupo 2.
David J González S
Junio de 2008.

1 comentario:

David J Gonzalez S dijo...

Es mi deber y obligacion aclarar que la colega Alexandra Rozo, esta incluida en el grupo 2, y forma parte del mismo.

Cuando hice la publicación el dia 21/06/08, en el Blog, por error en el copiado del documento, cometí tal omisión. Vayas mis disculpas a a la Dra. Alxendra Rozo.